Crisis climática. ¿Cambios sin precedentes en la prensa? Por (*) Rogelio Fernández-Reyes (ReCambia)

Publicado por: generico 29 de julio, 2019

El presente artículo hace un repaso del tratamiento informativo del cambio climático en los últimos seis meses en varios diarios españoles. Nos encontramos con récords de cobertura, con una serie de acontecimientos que han llevado a los medios de comunicación a tratar la crisis climática y una evolución mediática con características atípicas. ¿Son señales de que algo está cambiando? ¿Qué nivel de cambio? ¿Es suficiente?

Una de las observaciones personales en el estudio de la prensa es el poco espacio dedicado a los logros. Bien es sabido que, en el gremio periodístico, lo positivo es menos noticiable que lo negativo. De esta manera, puede haber ríos de tinta sobre la demanda del autoconsumo energético. Y una vez conseguido ciertos logros, éstos apenas generan literatura al respecto. El interés se desplaza a otros retos.

Sobre el cambio climático es difícil tener una perspectiva global que permita ver los avances y lo retrocesos. Si algo se caracteriza el cambio climático es su complejidad. Por ello, no sabemos, por ejemplo, las consecuencias de las subidas de temperaturas en el Ártico, ni tampoco sabemos que consecuencias generarán los movimientos por el clima o las declaraciones de emergencia climática. Lo que sí sabemos es que son precisos cambios sin precedentes, profundos y rápidos. ¿Cómo están reaccionando los medios de comunicación en el cumplimiento de su función social?

Cada mes se estudia la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global a través de un proyecto internacional que se coordina desde la Universidad de Colorado. Entre los periódicos que se analizan (y en los que participo) se encuentran los diarios españoles El Mundo, El País, La Vanguardia y Expansión. Se trata de una pequeña cata, pero quizás dé pistas de elementos interesantes sobre cómo se aborda el cambio climático o el calentamiento global en los medios de comunicación españoles. Desde enero estoy tratando de efectuar un seguimiento para observar la relevancia otorgada a estos términos a través de su presencia en portadas y editoriales.

“Nos encontramos en una etapa de records de cobertura”

Una de las conclusiones en los últimos 6 meses ha sido que nos encontramos en una etapa de records de cobertura. Además, éstos records son mayores debido a que en los últimos meses hay una considerable cantidad de relatos periodísticos que tratan la “crisis climática” en sustitución de “cambio climático” que no están contabilizados. En el mes de mayo se produjo el mayor volumen de mayo en la cobertura histórica del mundo y de España, fue el principal pico histórico en UK y el segundo mayor pico en Europa. El mes de junio fue el  junio de mayor cobertura histórica en Europa y en España, país en el que supuso el tercer pico de mayor atención mediática de la historia, superando el mes de la Cumbre de París.

Cuadro 1.- Records de cobertura mediática

Elaboración propia a partir de datos extraídos de MeCCO. En negro: la información sin especial interés; en verde: información destacada; en rojo, información indicadora de récord.

La demanda de un mayor volumen de presencia del cambio climático en los medios de comunicación está presente desde hace años. Incluso llegamos a acuñar un término, “paradoja mediática”, para aludir las contradictorias tendencias entre el aumento de la robustez científica del reconocimiento del riesgo del cambio climático y la bajada de la atención mediática de estos temas en ciertas etapas. Sin embargo, ha sido en este primer semestre de 2019 cuando se ha producido un crecimiento singular. ¿A qué elementos podemos atribuir esta mayor cobertura mediática? En el cuadro siguiente se abordan temas que aparecieron en portadas y/o editoriales. Pero particularmente creo que se puede considerar que hay un antes y un después del informe del IPCC el Informe Global Warming + 1,5° C  en el reconocimiento de la percepción de un mayor riesgo del cambio climático. A ello se le une la robustez que va adquiriendo los resultados de otros estudios científicos y un sinfín de retroalimentaciones desde otros ámbitos: reacciones políticas, movimientos climáticos, continuas anomalías meteorológicas, reconocimientos en el ámbito económico, y cambios en los medios de comunicación.

“Se puede considerar que hay un antes y un después del informe del IPCC el Informe Global Warming + 1,5° C

En el ámbito científico cabe destacar, además del Informe Global Warming + 1,5° C, otras investigaciones como el artículo que aborda las retroalimentaciones en cascadas, de Steffen et al., (2018), el Informe Perspectivas del Medio Ambiente de la ONU, el Informe de AEMET y el Informe sobre biodiversidad de la ONU. En el ámbito meteorológico, las temperaturas inusuales también han atraído un protagonismo especial.

En el ámbito político, la Ley de Cambio Climático fue el mayor protagonista durante varios meses. A ella se le une reuniones del G 20, la Cumbre de Katowice, Macron ante los chalecos amarillos, las elecciones generales y europeas, así como la política de Europa. La conocida como “ola verde” en Europa y la propuesta de la “New Green Deal” en EE.UU. no han tenido protagonismo en portadas y editoriales, pero son referencias interesantes.

En el sector social Fridays For Future, a partir de la movilización de Greta Thunberg, y Extinction Rebellion, han logrado hacerse sitio en portadas y editoriales, generando en torno a ellos, o reforzando, una reacción social de multitud de agrupaciones existentes o nuevas con el clima como principal reto. A raíz de ello, se han vigorizado las peticiones de declaración de “emergencia climática” en numerosas ciudades, regiones y estados.

En el ámbito económico la Cumbre de Davos mostró un año más el papel destacado que tiene el cambio climático como riesgo, reto del que cada vez son más conscientes el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Cuadro 2.- Elementos de relevancia en torno al cambio climático

Elaboración propia a partir de datos extraídos del resumen mensual de ReCambia. En rojo: información destacada, aparecida en portadas y/o editoriales; en verde: información que no ha aparecido en portadas ni editoriales pero hemos considerado interesante por diversos motivos

¿Qué cambios se han producido en el ámbito comunicativo?

En los rotativos que se han nombrado (El País, El Mundo, La Vanguardia y Expansión), ésta ha sido la evolución:

  • Se aprecia la sucesión de picos de mayor volumen en los meses de febrero, marzo, mayo y junio. Esto se ha dado en otras ocasiones. La novedad es que en algunos meses han duplicado la atención mediática del año anterior, algo que tan solo se produjo en 2007, año de la irrupción mediática del cambio climático.
  • El País es el diario que más relevancia le otorga en los últimos meses, salvo en enero, que destacó La Vanguardia, y en febrero, que sobresalió Expansión. El País ha hecho una apuesta fuerte por el abordaje del cambio climático. Lo muestra en el volumen de veces que cita el cambio climático o el calentamiento global en sus portadas y editoriales, destacando el mes de marzo, en el que lo trató como tema principal de portada en tres ocasiones. Por otro lado, más recientemente, el rotativo ha propuesto la lucha del cambio climático como principal reclamo para animar a la suscripción de los lectores, tal y como se puede apreciar en el recorte anexo al texto, perteneciente al 17 de julio. Además, el pasado 21 de julio, este diario, “en respuesta a esta crisis climática y medioambiental, ha decidido modificar la información sobre el tiempo” con indicadores medioambientales como la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y las temperaturas medias históricas, entre otros, persiguiendo “dar un contexto climático a la información meteorológica”. Abiertamente, optan por “concienciar al lector del calentamiento global”.
  • Prevalecen los temas políticos, seguidos de los científicos. Esta evolución no presenta novedad, es la que prevalece normalmente.
  • La escala es mayormente interior y nacional. Esta evolución sí consigue revertir una tendencia de abordar el cambio climático de arriba abajo, que ha venido prevaleciendo a lo largo de la serie histórica estudiada. Desde hace tiempo se viene demandando que se incentive la tendencia de abajo a arriba, que llegue a ser complementaria con la otra. Algo que se está consiguiendo.
  • El marco es eminentemente político, lo cual es lo normal. Si bien, de manera inaudita, en marzo prevaleció el marco social y meteorológico.

Cuadro 3.- Evolución atípica en la cobertura mediática

Elaboración propia a partir de datos extraídos del resumen mensual de ReCambia

Otras iniciativas que destacaría en el ámbito mediático son aquellas que van surgiendo al socaire de la necesidad que muestra la realidad científica. Como ya señalaba en el Cuadro 2, se elaboró un Decálogo de la Comunicación del Cambio Climático con el objetivo de contribuir a la mejora del ejercicio periodístico y al cumplimiento de la función social de los medios de comunicación ante este fenómeno. La Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense, con la colaboración de un grupo de periodistas y comunicadores especializados, elaboraron unas propuestas que se propusieron a empresas y profesionales. Ha sido firmado por más de 60 medios de comunicación. Dicho Decálogo fue reconocido por la ONU como buenas prácticas comunicativas y se baraja la posibilidad de que lo ponga en valor en otros países.

“En el rompecabezas de las soluciones nos queda avanzar, avanzar, avanzar… abrazando las corrientes creativas de cambios…”

Otra iniciativa, que partió de The Guardian, ha consistido en modificar el uso de algunos términos, entre ellos cambiar, cuando sea posible, “cambio climático” por “crisis climática”. De ello se hizo eco la Fundación de referencia Fundeu, que considera que la denominación “cambio climático” es considerada por amplios sectores de la comunidad científica como “una fórmula que no describe con la suficiente precisión la gravedad de la situación actual”. “Cuando se quiera enfatizar la amenaza que este supone, se recomienda emplear la expresión crisis climática”, exponía. Además, comienza a tener también uso la expresión “emergencia climática” como reconocimiento de la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad. A partir de aquí, EFEverde y Fundéu se han propuesto mejorar el lenguaje periodístico del cambio climático con la creación de un grupo de trabajo para efectuar propuestas a los profesionales de la información. Numerosos medios españoles han apostado por emplear “crisis climática” en lugar de “cambio climático” para hacer hincapié en la magnitud y en las consecuencias de este fenómeno para la naturaleza y para el ser humano.

Seguramente, existen numerosas iniciativas que desconozco. Entre las que sí tengo conocimiento se encuentran, por ejemplo, Periodistas X el clima: “Sin planeta no hay periodismo, y sin periodismo no hay planeta” es un lema que aparece en su página web (https://periodismoxclima.home.blog/), donde se puede leer: la información es una herramienta clave para luchar contra él”. Este grupo de estudiantes consideran  que esta labor es necesaria para ayudar a que la población se involucre en el cambio. Por ello han creado este medio de comunicación independiente, cuyo objetivo es concienciar a las personas sobre este gran problema. Los medios tradicionales apenas dan cobertura a este fenómeno, afirman.

Otra iniciativa llevada a cabo por La Marea es Climática, un medio específico donde publican reportajes a fondo, entrevistas a especialistas y seleccionan las noticias más destacadas del día. Como exponen en su presentación, “como advierte la ciencia, como una letanía que ya casi no se percibe, se cierra nuestra ventana de oportunidad, y el cambio tiene que ser radical o nos arriesgamos a perderlo todo. La crisis climática ya es una realidad. Y Climática también. Es tiempo de hablar del clima.” https://www.climatica.lamarea.com/es-tiempo-de-hablar-del-clima/

“¿Es suficiente el nivel de cambio? No. Aún no se ha conseguido un viraje como el que la ciencia está demandando”

Conclusión

Al tratar de responder a las preguntas que nos planteamos al inicio del artículo hay que reconocer que algo está cambiando: récords de cobertura, acontecimientos que han llevado a los medios de comunicación a tratar la crisis climática y una evolución con características atípicas. ¿Es suficiente el nivel de cambio? No. Aún no se ha conseguido un viraje como el que la ciencia está demandando en los principales motores del cambio climático: sistema económico (en la producción y consumo) y en la demografía. En el rompecabezas de las soluciones nos queda avanzar, avanzar, avanzar… abrazando las corrientes creativas de cambios…

(*)  Rogelio Fernández-Reyes (ReCambia)

Otras tribunas en #CDO

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena , director de EFEferde y EFEfuturo

Descubre más desde EFEverde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo